lunes, 12 de abril de 2010

AMBULANTE 2010


AMBULANTE 2010


Anteriormente hablé acerca de All Tomorrow Parties y Videogramas de una Revolución, documentales de AMBULANTE. Aquí un comentario acerca de otros documentales que vi en la edición 2010.

La Cuerda Floja
Nuria Ibáñez MEX (2009)

Documental con una gran fuerza narrativa y un trabajo de fotografía muy interesante, con una familia propietaria de un circo, que se vuelven personajes entrañables. Hay algunas secuencias que parecieran armadas, pero son justificadas para darle continuidad y estructura al filme. Muy importante el uso de la música original que utilizan dentro de la carpa pues así es más fiel a lo que en la realidad sucede en una presentación circense. Estos artistas callejeros están subvaluados pues no son fáciles los actos que realizan, desde las acrobacias, hasta el tratar de hacer reír a una escasa audiencia, pasando por el trabajo que cuesta el montar la carpa. Sin embargo, el tratamiento no es sentimentaloide, sino muy humano y muy gracioso en algunas partes.



FOOD INC.
Robert Kenner USA (2008)

La comida que los hombres hemos consumido durante toda la historia de la humanidad ha cambiado más en los últimos 60 años que durante toda su historia. Esto debido a las comidas rápidas, enlatadas y con conservadores que encontramos en los supermercados. Asimismo en EU, son un puñado de compañías productoras de alimento quienes controlan todo el mercado, no sólo de su país sino también de otras naciones. Es increíble la fuerza de empresas como Monsanto y su influencia en la política estadounidense. Ésta empresa, que se dedica a distribuir semillas, herbicidas y toda clase de producto agrícola, posee una política muy dura con los campesinos que no están con ellos. Técnicamente parecida a un documental de denuncia como los que hace Michael Moore, pero con un narrador en off que no distrae ni aparece delante de la cámara queriendo ser protagonista. El discurso da un guiño acerca de que en un futuro, las guerras y las enfermedades podrían ser culpa de la comida que hoy en día consumimos.



El Poder del Soul
Jeffrey Levy-Hinte USA (2008)

La música como todo arte es un reflejo de su propio tiempo, y eso queda claro en el Poder del Soul; incluso no hay forma de separarlo de la política y de los cambios que surgen por ésta. En los setentas se experimenta una revolución musical y cultural en general de la comunidad negra, que está orgullosa de su raza. Éste es un documental musical, pero ya que es sobre el festival musical Zaire 74 podría decirse hasta que es etnográfico, pues retrata todo el poder de una comunidad que se extiende hasta contagiar a gente de todo el mundo y todas las razas. Los protagonistas son grandes músicos de aquella época como BB King, James Brown, Bill Withers, Celia Cruz, entre otros.



The White Stripes : Bajo las luces boreales.
Emmett Malloy USA (2009)

Cinta en la que la banda hace un recorrido musical por todo Canadá, incluso tocando sólo un acorde en algunos lugares, para poder decir que abarcaron todo el país con su música. Hay momentos muy íntimos, conocemos un poco más acerca del místico personaje que es Meg White, pues siempre pareciera arrinconada sin nada que decir, dejándole ese trabajo a su compañero de grupo Jack White. Mezclando imágenes de conciertos, color, blanco y negro, es un collage como comúnmente se hace para éste tipo de documentales musicales. Hay pocas intervenciones de ambos, pues el documental se centra en las actuaciones en vivo, y dejan totalmente fuera la relación que hay o hubo entre ellos que nunca ha estado muy clara.

A continuación el momento que a mi parecer es el más sentimental de la película: http://www.youtube.com/watch?v=i4lUgAdZ31c



El Informe Toledo
Albino Álvarez MEX (2008)

Personalmente, éste fue el documental que más disfruté de la edición 2010 de AMBULANTE. En él observamos la obra de Francisco Toledo alrededor de un texto de Franz Kafka, haciendo uso de una innovadora estructura que combina animación, fotografía y video. Destaca la música y la dirección de arte, que están al servicio de la obra de Toledo y nunca lo opacan. Conocemos más del artista, sin ser una biografía, ya existe un documental que trata acerca de eso; aquí habla más de sus ideas y presenta su obra mas nueva.



Una cierta verdad.
Abel García Roure ESP (2008)

Documental que retrata la vida de algunos pacientes de una institución mental en España. Con personajes interesantes pero un poco desiguales. Vemos, desde la profunda dificultad por la que atraviesan debido a su condición, hasta los momentos de humor generados por la misma situación. Destaca la participación de un curioso hombre que se reusa a la rehabilitación, el cual se lleva la película y que la misma se debió haber centrado sólo en él, pues creo le hace falta una edición más sucinta y limpia.



Tijuaneados Anónimos
José Luis Figueroa MEX (2009)

Tijuaneado es un término usado en la frontera norte del país para describir los autos usados y en mal estado que pululan en la ciudad de Tijuana. Debido a los problemas migratorios, de narcotráfico, de violencia, pero sobretodo de indiferencia de los ciudadanos, es creado éste organismo que es un grupo de ayuda para aquellos que quieren vivir en un Tijuana mejor. Podría a llegar a ser un buen documental, pero no tiene mucho que decir más que eso, las situaciones que presenta no llaman la atención y podría, con una buena edición, terminar como un reportaje aceptable de algún noticiario. Hay un buen trabajo de cámara y sonido, para ser un corto independiente, tal vez hizo falta arriesgar más en el tema de este fenómeno social llamado tijuaneado. ¿Cuándo existirá Chilangeados Anónimos?



A segunda vista.
Johan Grimonprez BEL/ALE (2009)

Un documental dinámico y fácil de digerir es el que presenta Grimonprez en esta ocasión. Desgraciadamente, aunque muy entretenido, se siente que no va a ningún lado y mezcla, sin un puente fuerte, los temas que presenta: Nixon y la política estadounidense, Alfred Hitchcock, y dobles de personajes famosos. Filmado casi todo en blanco y negro le da un sentido de unidad, mientras que algunas entrevistas de color nos hacen diferenciar al Hitchcock pirata del original a lo largo de la película. Hay situaciones cómicas, todas estas gracias al mismo Hitchcock, no a Grimonprez; sin embargo los temas son tan ricos que creo que se le pudo haber sacado más provecho.



La cura mimética.
Charlotte Gainsborg UK (2006)

La cura mimética no es un documental per se. Es una ficción imaginada a partir de un suceso verdadero y yo no le encontré el lado documental por ninguna parte. Trata acerca de la relación de las personas con sus espacios de trabajo, con el espacio construido, con los edificios que los contienen. Pienso que es un tema muy interesante para documentar, sin embargo al final es una narración que tiene un guión de ficción establecido con un final escapista y falsario que raya en la fantasía. La fotografía es impecable y se nota el gasto económico en valores de producción (¡grúas, dollys, hasta tomas aéreas!). Lástima que sólo estén apoyados en una idea, y no en un documental bien armado en todos los sentidos.



Folklore II
Patricia Esquivias ESP (2008)

La comparación entre el rey Felipe II y el cantante Julio Iglesias es el pretexto para la realización de este sencillo documental que pareciera hecho para un trabajo escolar. Consta de dos tomas fijas en los 14 minutos que dura, una sobre imágenes y fotos y otra frente a la pantalla de una computadora. La comparación es hecha debido a que la directora cree que sólo en esas épocas España estuvo en boca de todo el mundo por éstos dos personajes y también expone las “múltiples similaridades” (algunas graciosas) entre ellos dos.


Gustav Deutsch





Gustav Deutsch. AMBULANTE 2010

En esta edición de AMBULANTE, tuvimos la oportunidad de apreciar el trabajo de Deutsch, arquitecto de formación y maestro del found footage film (pietaje a partir de imágenes de archivo). Sorprende el hecho de cómo la unión de trozos de películas que parecerían inconexos, encuentran una coherencia y una unidad en los filmes de Deutsch que parecieran destinados a ser parte de estas películas, como si originalmente fueran concebidos para ellos. Su trabajo no hace uso de una cámara, sin embargo se nota un exhaustivo trabajo de investigación y edición de material. Su obra, más que cine, es arte experimental que nace con el fin de documentar el paso de la humanidad por ese periodo de la historia.

En lo personal me parecieron muy interesantes la serie de documentales llamados FILM IST. En el cortometraje FILM IST 1-6 (1998) Deutsch hace poesía visual utilizando viejas películas científicas mezclando arte y política. Tomando como pretexto la frase de Godard : “Para hacer una película sólo es necesario una chica y una pistola”, en “FILM IST, Una chica y una pistola” (2009) presenta la relación de personajes mitológicos, mientras muestra pietaje de cómo los personajes femeninos fueron utilizados como un pin up en los inicios del cine Con gran valor histórico, pero un poco monótono, me parece su cortometraje Sin Comentario-Minimundus Austria (1996), que nos presenta imágenes de la vida cotidiana de Austria después de la segunda guerra mundial, registro que está estructurado a manera de falso reportaje de televisión. Finalmente, Mundo/ Tiempo 25812 (1993) es un gran experimento y con grandes tomas que ya no son prestadas; una imagen diferente a distintas horas del día del mismo sitio, transmitiendo una calma y serenidad que hace que apreciemos el lugar y el contexto donde fueron filmadas.



D-Generación: Life Between Worlds, Not in Fixed Reality.






D-Generación:
Life Between Worlds, Not in Fixed Reality.

Andrés Duque ESP (2008)


Desgraciadamente no pude asistir a la proyección de todos los documentales de D-Generación puesto que yo y otro compañero de la generación estábamos en el proyecto de Zona C en Centro, evento que fue a la misma hora. Sin embargo doy mi crítica del documental que se proyectó en la master class. Éste documental, llamado Life betwen worlds, not in fixed reality, es del director Andrés Duque. Es un documental que tiene la peculiaridad de estar grabado en un teléfono celular. Personalmente, como muchas personas que vimos el video, tengo un problema con el discurso de Duque, pues parece ser que lo arma después de hacer la grabación, sin un tema específico, sin una disertación o investigación previa, sólo se dedica a registrar lo que observa mientras está en la locación de una película donde se supone estaba “trabajando”. No existe diferencia entre éste video y los que aparecen en You Tube, y esa es precisamente la intención del director. Me resulta desconcertante encontrarle una lectura como la que, menciona Duque, le han encontrado: Primero se ve la cámara de cine, después tenemos a la televisión y finalmente el celular donde está grabado todo permitiendo así ver una evolución en los medios audiovisuales.

Creo que este video es una ocurrencia que podría sentar las bases de un documental interesante, sin embargo una ocurrencia no hace un documental y evidentemente, no se ve trabajo ni rigor, elementos clave en cualquier proyecto documental valioso. Sabemos de la conexión que hizo el director con la mujer debido a que a él le ocurrió, sin embargo a mí cómo espectador, no me transmite esa emotividad que presume. Creo que el celular es un método muy valioso de registrar nuestra realidad, sin embargo son pocas las ocasiones cuando es indispensable grabarlo así, para un documental, con una buena justificación, pues debemos de considerar que la imagen y el sonido de estos aparatos poseen una calidad muy baja (cosa que se comprueba en el corto). Un día después ARS Electrónica dio una conferencia en el mismo auditorio. Entre las obras que presentó se encontraba una instalación que presentaba una versión digital de la Ultima Cena de Da Vinci maximizada donde la imagen se pixeleaba, creando una imagen muy interesante y que extrañamente poseía belleza. Ahí recordé cómo un dia antes, en la master class, se hablaba acerca de la belleza del pixel en el documental de Duque, y ahí yo no lo encontré.


domingo, 11 de abril de 2010

Human Remains




Human Remains

Jay Rosenblatt, USA (1998)


Documental que expone la manera en que personajes satanizados en nuestra sociedad (con toda razón) vivían su vida cotidiana, su ideología, su filosofía de la vida. Hitler, Stalin, Franco, Mussolini, Mao. “Remains” puede traducirse como las sobras. También puede traducirse como lo que permanece. Pienso que puede haber un juego de palabras en el titulo de este documental de Jay Rosenblatt. Las sobras de los humanos, la basura, las cenizas que parece barrer una persona en cada cortinilla, entre personaje y personaje, pareciera ser las sobras de lo que alguna vez fueron estos personajes y que son desenterrados para exponerlos y luego volverlos a enterrar para siempre. “Remains” también nos da a entender que lo humano permanece, y así como estos personajes hicieron daño como nadie en el siglo XX, también fueron seres humanos y es la verdad que nos devela el documental. Aquí si que hay un punto de vista objetivo en cuanto a estos villanos, pues se muestran sus gustos y acciones cotidianas, sin adornos ni connotaciones positivas ni negativas. Si esto sucede, es por que nosotros espectadores ya nos hemos creado un juicio en base a los horrores de los que han sido parte estos señores.


Es importante destacar que las voces fueron cuidadosamente seleccionadas para que fueran muy parecidas a las voces originales de estos hombres y hacernos más la ilusión de que ellos son los que verdaderamente están hablando, en su idioma original. Hay sonidos durante toda la cinta, que refuerzan la imagen, como aplausos, besos, risas. El blanco y negro le da una unidad a la película pues de otra forma nos haría una ilusión de saltos de tiempo o de mucha desigualdad de los tiempos históricos, siendo que es casi el mismo periodo que estos hombres estuvieron vivos. Esto demuestra la ideología de la primera mitad del siglo XX cuando la libertad no era tan común. En el libro Funky Business, Nordstrom y Riverstalle apuntan que “Los movimientos fascistas surgieron en épocas de confusión económica e incertidumbre. La gente clamaba por líderes fuertes que fueran capaces de reducir esta incertidumbre” a toda costa agregaría yo, incluso soportar genocidios. El documental nos deja ver qué pequeñas es la gente que ha infundado miedo a su alrededor y creado un misticismo y una importancia injusta. Documentales así podrían aparecer cada década dejándonos ver que gran abuelo seguramente es George Bush, o que amable era en realidad Saddam Hussein. Los gustos de Pinochet, de Idi Amin y un largo etcétera.


Aquí un fragmento : http://www.youtube.com/watch?v=i3QunYw-AIM



Nuit et Brouillard




Nuit et brouillard
Alain Resnais, FRA (1955)

En el buen cine la imaginación entra a jugar, poniendo partes que faltan de un gran rompecabezas. Algunas veces el detalle más pequeño nos dice más que el evento mismo. La metonimia es un recurso retórico que consiste en tomar el todo por una parte. Esta figura literaria se hace muy presente en el primer documental de la serie Visiones de la Guerra: “Noche y Niebla” de Alain Resnais. Aquí observamos, desde el inicio del film, secuencias de lugares vacíos, fantasmales, que nos transmiten la vibra de los actos cometidos en esos lugares. Estas tomas por si solas contienen una carga emocional inmensa a pesar de mostrarnos lugares vacíos. Hace un tiempo, realicé una investigación para un trabajo escolar que ahora recuerdo pues es pertinente a lo que estas tomas me hicieron sentir. En fotografía existe el fenómeno de el No Acontecimiento, y es una corriente que retrata espacios donde sucedió o sucederán eventos sin que ello aparezca en la foto. Ahora es claro que este estilo hace uso de la metonimia para lograr el efecto deseado en el espectador.

En su obra en general, Resnais parece darle mucha importancia al espacio, pues sabe que es una herramienta poderosa a la hora de transmitir emociones. Al observar las escenas a color de la hierba crecida, la via del tren, las habitaciones con las camas rayadas, el techo arañado y descarapelado, los baños y sus letrinas, uno se siente vacío, desarmado, podría decirse que hasta nihilista; enmarcado con cámara fija y algunos travellings, comunes en los Films de Resnais. Esto en contraste con las antiguas secuencias de blanco y negro que, sí, son abominables, pero que hemos visto una y otra vez en otros documentales que develan la crueldad de la guerra. En estas tomas sí aparece gente y hay algunas imágenes muy duras, sin embargo es diferente el sabor de boca que le dejan estas imágenes y las que no muestran gente, sino solo el espacio vacío.






Por otro lado también están las insólitas imágenes, en blanco y negro, no de espacios vacíos, sino de objetos en desuso, estos que por su cantidad nos dan una idea de la magnitud de lo brutal magnicidio haciendo uso, de nuevo, de la metonimia. Los montones de lentes, los mechones de pelo, las toneladas de ropa, etc.




Destaca el gesto amable que hace Resnais casi al principio del documental, cuando se burla del diseño de las casetas nazis. Tal vez es una toma graciosa para aligerar lo que viene después. En un acto de sabiduría y humildad, Resnais toma prestadas las palabras de Jean Cayrol, sobreviviente del holocausto, pues Resnais no quier escribir acerca de algo que no sabe. Así es como hasta que Cayrol entra al proyecto es que Resnais acepta dirigirlo. El film está estructurado de manera que nos va revelando los lugares vacíos con metraje original de la guerra filmada por los mismos nazis para, lejos de hacerlo por diversión o por registrar su hazaña, comprobar que estaban haciendo el trabajo para el que fueron encomendados, por el que recibían un sueldo y del que comían. Es por eso que años después, injustamente no se pudo responsabilizar a mucha gente que pudo haberse opuesto a esta masacre. Es un poco lo que pasa con la Iglesia, o países como Francia, que antes de que se les culpe de no haber hecho algo para acabar con el genocidio, se lavan las manos exponiendo este tipo de documentales. ¿Qué tan responsables son los que callan?


Aquí este gran documental:
http://video.google.com/videoplay?docid=4784910586890911682#

Cannibal Tours



Cannibal Tours
Denis O’Rourke, AUS (1988)

Puede que sea cierto o no lo que escribí en el post de Calcutta acerca de las diferencias entre los viajeros de los paises en desarrollo y los del primer mundo. Sin embargo, esa cuestión me pone a pensar en el último documental acerca de la mirada etnográfica, Cannibal Tours de Denis O’Rourke. ¿Por qué razón los turistas adinerados quisieran viajar a un lugar tan exótico como Nueva Guinea? La respuesta puede ser de nuevo la aventura, la prueba de supervivencia, o de plano las ganas de reír a costillas de una cultura a la que equívocamente pueden considerar inferior.

La película abre con las imágenes de un bote en medio de un río con gente caucásica tomando fotos a su alrededor, mientras los nativos los ven detrás de los árboles, con miedo y extrañeza. ¿Quién teme más a quién? parece ser la pregunta que hace el director.





"There is nothing so strange in a strange land,
as the stranger who comes to visit it."

El documental intercala imágenes de antiguas exploraciones a esas tierras que igualmente muestran cómo es la relación con el “Otro”, pero éstas relaciones no pueden ser más parecidas a las que tenemos con la botarga de Mickey Mouse cuando vamos a Disneylandia. Sin ir mas lejos, en México; hay veces que ocurre este fenómeno, sentimiento que sentí cuando la mujer nativa habla de cómo hay turistas que regatean la artesanía o algunos nativos, que viven una vida un poco occidentalizada ya, cobran unos pesos por bailar como aborígenes.


Fake Fruit Factory




Fake Fruit Factory
Chick Strand, USA/MEX (1986)


Chick Strand, prolífica directora experimental en los sesentas y setentas y fallecida el año pasado, nos trae una mirada intimista y modesta en su último documental Fake Fruit Factory. Plasmando lo que sucede en una pequeña fábrica de artesanías, los personajes nos dejan saber lo que es ser una mujer inmigrante y de paso las relaciones, con integrantes de la sociedad norteamericana. Nada parece actuado, todo parece verdadero; sus pláticas acerca de sexo, la relación cordial que manejan con los gringos. No se si sea machista o feminista al decir esto, pero creo que se deja entrever que es una cinta dirigida por una mujer, dada la inocente sensualidad que maneja desde los colores, las escenas de la alberca, la música que esuchan. Así es como se verían varias películas para el mercado femenino (donde vemos pura fantasía tratando de representar un realidad) si existieran en la frontera con gente física e idológicamente auténtica y real. Como ya mencioné la paleta de color es muy importante, los rojos de la sandía, los verdes de las verduras, los morados y rosas de las flores, el amarillo del bikini, el azul del agua.





La fotografía ligeramente sobrexpuesta le da calidez a la cinta, emulando su calidez humana. Enriquece el hecho de tomar cosas de las dos culturas, y a pesar de que son planos cerrados, se siente esta atmósfera chicana. Asimismo se siente el ambiente insguro e incierto de la inmigración, pero al escuchar a las mujeres hablar, sabemos que el estar ahí representa un oasis, un pedazo de seguridad y tranquilidad en el que se pueden refugiar. Estos toques, así como las pláticas, los dan elementos como la comida y la música de Richard Clayderman y Emmanuel, canciones que están en nuestro inconciente colectivo y que ahora rayan en el kitsch. Así Fake Fruit Factory cumple perfecto con el contrato establecido en el título, y nos da mucho más. No se llama “California” (como Calcutta) es sólo lo que sucede en una fábrica de fruta falsa.

El documental aquí: http://vimeo.com/10012466

Calcutta




Calcutta

Louis Malle, FRA (1969)

Recuerdo que en la novela “¿Are you experienced?” de William Sutcliffe, la cual es acerca de un joven burgués de Inglaterra que viaja a la India de mochila, hacen una distinción entre los viajeros de los países ricos y de los países pobres. Así, se da a entender que éstos últimos viajan como turistas a un país económicamente mejor al suyo cuando logran hacer dinero, como un logro por el trabajo y esfuerzo realizados, para ver mundo, conocer lugares mundialmente famosos por su historia. Ahí encontrarán lujos o satisfacciones que a veces sus países no pueden ofrecerles. Los primeros en cambio, viajan a lugares exóticos, sobretodo en la juventud, como una manera de probarse a si mismos y vivir la experiencia de la aventura en parajes hasta peligrosos, dejando atrás las comodidades que sobran en sus países natales.

Esta mirada, que no podría decir si es buena o mala, es la que a mi me da la impresión retrata Louis Malle en su documental Calcutta. En él, Malle parece un turista acomodado que filma diferentes escenas de la vida cotidiana en Calcuta, pero visto desde lejos, desde fuera, documento que no funciona para hacer un análisis etnográfico, al contrario de lo que hiciese Jean Rouch. Calcutta no cumple con el contrato establecido desde el título, pues éste le queda grande al no reflejar todo lo que sucede en esa ciudad y queda como un término goloso. No deja de ser interesante el observar la vida del lugar, como por ejemplo las escenas donde los habitantes se bañan, sin embargo siento que las tomas son muy abiertas, cuestión que refuerza la hipótesis de que esta vez Malle no profundiza en su propia discurso, el cual en realidad no queda muy claro, pues sólo nos enseña la pobreza, los leprosos, la poca higiene, etc., elementos que vemos todos los dias en las superpobladas ciudades del tercer mundo. Hay tomas donde incluso no se ve bien lo que sucede pues hay siluetas u objetos en primer plano, que dan la idea de que la cámara de alguna manera opera en la clandestinidad. Sí hay planos cerrados pero escasean y son un tanto borrosos, lo que hace pensar están hechos con telefoto.

Cabe destacar que el director no recurre a alguna narración durante la cinta, lo que yo sentí como una voz omnipresente diciendonos a cada momento: “Éstas imágenes son tan cruentas que solas lo dicen todo”. Observando estas tomas, no se puede negar que Malle esta ocultando verdades, sí las muestra, pero a medias, a manera de postal de la UNICEF, no como un documental perteneciente a un gran cineasta como Louis Malle.





La Pyramide Humaine




La Pyramide Humaine
Jean Rouch FRA (1961)

Cuando disfrutamos el trabajo de los maestros del cinema verité, sabemos que siempre hay un pionero y en este campo es Jean Rouch. El trabajo de Godard es directamente influenciado de su obra, nada más que, etnográficamente, él está en otro lugar. A mí La Pirámide Humana es la cinta que más me recordó al cine de la nueva ola, tal vez por el romanticismo y la educación sentimental que expone. A difrerencia de los otros filmes, en esta sabemos que todo es un montaje. Sin embargo, las emociones y los sentimientos que los chicos demuestran son increíblemente fieles a lo que sucedería en realidad, tanto así que hubo gente que se preguntaba si eran verdad escenas como la de la muerte de un personaje, a sabiendas que eran actores (aquí de nuevo está el debate ficción – documental) y olvidando la advertencia preliminar.

La cinta trata de demostrar que sí existe la amistad sin prejuicios raciales, pero nos encontramos con un discurso honesto que nos devela que sí hay diferencias y problemas. En el camino nos encontramos con situaciones creadas, que tal vez en la realidad podrían o no haberse dado. Nace el amor entre gente de distintos lugares, generando así conflictos entre su círculos de amigos. Es curioso ver como se van formando los distintos personajes que la historia requiere, los protagonistas, los antagonistas, los personajes secundarios, etc. Hay peleas, desencuentros, imágenes de amistad verdadera, que a mi en particular, me hicieron pensar que tal vez los muchachos eran más políticamente correctos en la vida real, pero también menos amistosos. Hay escenas como cuando tocan la guitarra y cantan que los sentimientos y la complicidad derribara la situación creada, para volverla verdadera.


El tema nuevamente traspasa lo local, haciendo una comparación con las sociedades de todo el mundo, pues en ellas siempre hay diferencias, ya sea económicas, de raza, de religión y un largo etcétera. La situación armada tiene un rompimiento en la última parte de la película, donde Jean Rouch los invita a observar algunos cortes del documental que han estado actuando (aunque suene un poco ilógico). Este rompimiento de la ilusión pienso sirve también para recordarnos que el drama de estos jóvenes no es real y prepararnos para lo que viene, que es la muerte de un personaje, y disminuir así la carga dramática.